Este jueves 16 de marzo, se llevó a cabo la “Jornada Académica: Retos de la Educación Superior, Integración Tecnológica e Innovación Educativa”, organizada por Grupo Difusión Científica, empresa que tiene más de treinta años dando servicio no solo a instituciones académicas en México, sino también en 13 países de América Latina.
Académicos, directivos, catedráticos y funcionarios de distintos centros educativos, asistieron para analizar cuáles son los retos en instituciones académicas respecto al uso de tecnologías de la información.
Durante las actividades de esta jornada académica, se desarrollaron presentaciones de temas innovadores como:
-Desarrollo de colecciones bibliográficas en formato digital.
-Desarrollo de bibliotecas digitales y consolidación de recursos de información.
-Tecnologías de lecto-escritura.
-Atención a comunidades sordas en contextos universitarios.
-Conocimiento clínico y vigilancia tecnológica.
La Maestra Norma MontesdeOca, afirmó que uno de los objetivos de este tipo de jornadas es reeducar a los estudiantes, incluyendo sistemas de lectura, comprensión, etc. para poder desarrollar material académico que sea confiable y que sea original.

Atención a comunidades sordas en contextos universitarios.
Una de las presentaciones corrió a cargo de Guadalupe Floran la cual refirió la forma de aprendizaje de personas sordas cuando asisten a la universidad, ya que enfrentan un rezago educativo que ha limitado su desarrollo personal, social, y académico, y que actualmente se refleja en la poca accesibilidad, acompañamiento, e inclusión de las instituciones.
Compilatio, la herramienta para la prevención del plagio académico
Entre las presentaciones llevadas a cabo destaca la del programa “Compilatio” desarrollado en Francia en 2005, y se trata de una herramienta para la prevención del plagio académico, el cual tiene una presencia muy importante en España, Italia y Alemania, y en estos momentos está siendo probando en algunas universidades de México, como la Iberoamericana de Torreón, la Autónoma de SLP, la Benemérita Escuela Normal de Guanajuato, y la Universidad Autónoma de Nayarit, y se está promoviendo de forma exhaustiva en México, apuntó el Maestro Sabino Segura
El enfoque del programa Compilatio es preventivo, para que los estudiantes aprendan a utilizar las fuentes de información, no solo considerando la originalidad, sino también en el rigor metodológico.
Compilatio funciona en base a una suscripción anual para las universidades, en base al número de usuarios, el programa incluye integración con aulas virtuales, análisis ilimitados, para que toda interacción escrita pueda ser analizada de manera automática.
Al final de la jornada se llevó a cabo la entrega de reconocimiento a todos los participantes, por parte de Grupo Difusión Científica, organizadores de este importante encuentro académico.