LA INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN, EN INFRAESTRUCTURA Y EN MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE LOSRECURSOS HÍDRICOS ES ALGO QUE YA NO SE PUEDE POSPONER

 Necesario mejorar la gestión, administración y la transparencia con que se maneja el recurso.
 En el contexto de la pandemia es imprescindible garantizar el acceso a este recurso para los más
pobres.
El diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar expresó su preocupación respecto a los datos dados a conocer
por el Monitor de Sequía en México de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) que señalan que las
recientes lluvias en el mes de abril no fueron suficientes para disminuir las áreas con sequía en nuestro país;
se estima que 1,381 de los municipios presentan condiciones de sequía, ello implica que el 87.5% del país
tiene algún grado de sequía. Además, de las 210 presas más importantes, más del 50% están por debajo de
la mitad de su capacidad, 61 de ellas tiene menos del 25% de su capacidad1
.
“La sequía que se presenta en nuestro país es un fenómeno meteorológico complejo que diversos
especialistas ya preveían; sin embargo, la situación se ve agravada por la falta de inversión en investigación
e infraestructura, ya sea para mejorar las técnicas de riego, para mejorar las presas existentes que permita
almacenar agua y evitar pérdidas debido a infraestructura deteriorada. Además, es necesario mejorar la
gestión, administración y la transparencia con que se maneja el recurso, ya que se observa un acaparamiento
del 70% de las concesiones por tan solo unos cuantos usuarios”, indicó el diputado federal.
Ramírez Cuéllar enfatizó sobre la importancia de mejorar diversos aspectos en el manejo del agua, ya que
ello repercute directamente en la vida de las y los mexicanos. Al respecto en la Asamblea General de las
Naciones Unidad del derecho humano al agua en 2010 se reconoció el derecho de los seres humanos a tener
acceso a una cantidad de agua suficiente, es decir, entre 50 y 100 litros por persona al día; la cual además
deberá estar accesible a menos de 1, 000 metros de distancia del hogar2
. Sin embargo, en nuestro país 8.5
millones de personas no tiene conexión a la red de agua potable y 41 millones de mexicanos carecen de agua
diariamente3
.
“Es importante señalar que la escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento
inadecuado repercuten en la seguridad alimentaria, los medios de subsistencia, calidad de vida, salud y
oportunidad de educación para las familias pobres y cada uno de estos aspectos mencionados se ve aún más

perjudicado en el contexto actual de la pandemia, donde contar con agua para el lavado de manos constante
puede hacer una gran diferencia en la vida de los mexicanos”, aseveró Ramírez Cuéllar.
Destaca que, de 2017 a 2021, la CONAGUA ha tenido reducciones importantes en su presupuesto, si bien su
presupuesto aumento ligeramente en 2021 respecto al aprobado en 2020, aún se posiciona por debajo de lo
aprobado para 2017, 2018 y 20194
.
Respecto a sus programas presupuestarios, se observan diversas variaciones, en particular, destaca que para
el programa presupuestario de Rehabilitación y modernización de presas y estructuras de cabeza se
aprobaron para 2021 365.9 millones pesos, por debajo de lo aprobado en los 2 años anteriores.

Además del tema presupuestario, Ramírez Cuéllar indicó que existen problemas estructurales que se deben corregir, lo anterior, al referirse a la investigación de la ONG Ethos que encontró que de abril de 2015 a
diciembre de 2018 se otorgaron 77 títulos de concesiones en acuíferos sin disponibilidad (en tres regiones:
Lerma-Santiago con el 61% de los títulos, Río Bravo con el 26% y Baja California Sureste con el13%); asimismo
refiere el caso de la transmisión de derechos, donde se identifican diversas problemáticas, como corrupción
(sobornos, tráfico de influencias) además, que para el caso de las transmisiones de uso agrícola, estas
terminan destinándose a agroindustrias, industrias o inmobiliarias5
.
Finalmente, el diputado reiteró que “es necesario una amplia modificación a la forma en que se gestiona el
recurso, mayor inversión en infraestructura, en investigación, mayor transparencia, rendición de cuentas,
evitar el acaparamiento de las concesiones, mejorar técnicas de riesgo, entre otros; es necesario realizar
cambios profundos, pero ya no pueden esperar, la pandemia ha hecho mas urgentes estas modificaciones y
como legisladores se lo debemos a las y los mexicanos, principalmente a los pobres”.

Deja un comentario