“Garantizar un regreso a clases seguro, debe ser nuestra prioridad”: Alfonso Ramírez Cuéllar

• En el regreso a clases presenciales las y los estudiantes, profesores y personal que labora en centros
educativos deben tener las condiciones necesarias en cuanto a servicios e infraestructura.
• Es necesario la colaboración de toda la sociedad para superar los efectos de la pandemia en
materia educativa.

El diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar se refirió al regreso a clases presenciales que comenzará el
17 de mayo y que se irá regularizando paulatinamente conforme avance el proceso de vacunación del
personal docente y el semáforo de cada estado se encuentre en verde. Alrespecto, aplaudió la estrategia
de vacunación implementada por el gobierno federal en colaboración con distintos niveles de gobierno;
no obstante, apuntó que es necesario elaborar una estrategia para para el regreso a clases, la cual
deberá enfocarse en: 1) Revertir o en su caso minimizar los efectos sociales del cierre de las escuelas
y 2) fortalecer las medidas de higiene al interior de cada una de las escuelas a fin de evitar los contagios
y asegurar la salud de profesores, alumnos y personal que labora en los centros educativos, para lo cual
se debe evaluar la infraestructura de las escuelas y la provisión de servicios.
Respecto al primer punto, el diputado recordó que debido a la pandemia las clases presenciales fueron
suspendidas en 257,518 planteles educativos impactando a 36.3 millones de alumnas y alumnos que
ahora paulatinamente regresarán a sus clases presenciales. Cabe mencionar que el cierre de las escuelas
fue una medida necesaria para contener los contagios; sin embargo, se esperan algunos efectos
negativos:
• Un aumento en la tasa de deserción escolar, de acuerdo con el INEGI 738.4 mil personas (de entre
3 a 29 años) no concluyeron el ciclo escolar 2019-2020 y más de la mitad (58.9%) señaló
directamente que fue por un motivo relacionado a la COVID-19, 8.9% por falta de recursos y
6.7% por tener que trabajar.
• Se estima que, en promedio, cada estudiante en educación básica y media superior tenga una
pérdida del 5% de su salario al momento de incorporarse al mercado laboral.
• Una reducción del progreso hacia el fin de la violencia de género para 2030, entre otro

Por lo anterior, la reactivación de las clases presenciales es una medida oportuna para comenzar a
revertir o minimizar los efectos que se estima tendrá esta crisis en materia educativa; no obstante
Ramírez Cuéllar indicó que será necesario la colaboración de toda la sociedad, empresarios, padres y
madres de familia, autoridades tendrán que unir esfuerzos para superar los efectos de la pandemia
en materia educativa.

Deja un comentario